+34 976 620 045 · +34 639 35 96 18 · bioenos@bioenos.com

Ago 18, 2020
Vino y coronavirus, retos para el sector
Vino y coronavirus

La batalla entre vino y coronavirus está en un momento crucial. Ciertamente la industria vitivinícola mundial y en particular la española, ya afectadas por otros factores, deben enfrentar las consecuencias generadas por la contingencia sanitaria actual. En paralelo, la caída de las exportaciones y las restricciones foráneas al turismo en España plantean a las bodegas desafíos puntuales:

  • En especial, evitar una mayor afectación en los viñedos y en las actividades de vendimia.
  • Mantener el ritmo de producción sin afectar la calidad.
  • Promover las ventas online.
  • Incentivar el enoturismo interno.
  • A medio plazo, explorar mercados internacionales alternativos.

Vino y coronavirus: situación actual del sector vitivinícola

Sin duda, el principal síntoma del conflicto que enfrenta a vino y coronavirus es la disminución en los volúmenes de exportación mundial de la bebida. Sólo en los primeros cuatro meses de 2020 esta caída alcanzó el 4,7%, con 3.157 millones de litros vendidos a los mercados externos. Esto es, 157,3 millones menos respecto al mismo período en 2019. Pero el indicador más crítico del descenso se presentó en abril, mes cuando la pandemia estuvo en auge. Durante el mismo, dejaron de exportarse 88 millones de litros.

Según OEMV, Observatorio Español del Mercado del Vino, de los once países con mayor producción de vinos, únicamente Italia (primero), Argentina (sexto) y Nueva Zelanda (noveno) experimentaron interesantes incrementos en exportaciones. En concreto, +4% con 26,4 millones de litros, +59,1% con 45,6 millones y +7,5% con 7 millones, respectivamente, comparados con el mismo cuatrimestre de 2019. En el período estudiado, España (segundo) sufrió una bajada significativa en ventas externas al caer 11,7% al dejar de exportar 83,1 millones de litros.

Otros factores añadidos a la contienda entre vino y coronavirus

Sin embargo, el mercado mundial del vino ya experimentaba problemas debido a otros factores antes de estallar la crisis del Covid 19. El primero de ellos, los aranceles selectivos a vinos y otros productos europeos en los Estados Unidos, promovidos por la administración de Donald Trump. Llama la atención que este incremento impositivo afecte específicamente a las exportaciones provenientes de España, Alemania, Francia y Reino Unido.

En junio 2020, tras ocho meses de vigencia de los nuevos aranceles, el mercado norteamericano dejó de importar 37,2% de vino francés. Apenas superado por la baja en compras de caldos alemanes (-37,4%). Por su parte, España fue el menos afectado con una disminución de -11%, que representa 3,2 millones de litros menos. Aun así, los consecuentes aumentos en los precios al consumidor estadounidense indudablemente seguirán mermando la participación del sector en USA.

Asimismo el descenso que acusaban las importaciones de vino de China desde 2018, terminó por agravarse con el brote del coronavirus en la nación asiática. Precisamente allí, donde tuvo origen la pandemia, la importación del producto que nos ocupa se redujo en 30% durante el primer semestre de 2020. En forma general, esta incidencia afectó a todas las presentaciones: embotellados, a granel, espumosos y bag-in-box. Abril y mayo registraron los peores índices al reportar desplomes del 50% en cada uno.

En lo que respecta a los vinos españoles, su consumo en China bajó en 10,46 millones de litros, equivalente a -33% comparado con el mismo periodo de 2019. No obstante, los vinos ibéricos mantienen el cuarto lugar de preferencia en dicho mercado y en la categoría de espumantes creció en 16%.

La incertidumbre del Brexit

Al día de hoy todavía es difícil pronosticar lo que ocurrirá con el mercado de vinos en el Reino Unido tras el Brexit. El archipiélago inglés no es precisamente productor del derivado de la uva, pero sí un buen consumidor. Tanto así que el nivel de preferencia es de 35% entre las bebidas alcohólicas, casi a la par que la cerveza. Sobre todo entre la población adulta en la que tiene cerca de 60% de aceptación.

Expertos en economía auguraban una fuerte devaluación de la libra esterlina frente al euro, lo que causaría un aumento en el precio del producto. Obviamente, esto influiría en la capacidad de compra de los importadores. Por lo visto, la cotización de la libra está experimentando altibajos dentro de un rango estable. Esto deja la incertidumbre sobre el mercado británico en el ámbito de las variaciones de aranceles.

Hostelería y turismo en baja influyen en la pugna entre vino y coronavirus

Es evidente que el estado de alarma por la propagación del Covid-19 fue un varapalo para el sector de hostelería y restauración. E indirectamente, el cierre de bares y restaurantes durante meses también afectó a las empresas vinícolas. Pues dos tercios de las ventas de vinos en el mercado nacional están destinadas a dichos establecimientos. Es relevante acotar que la comercialización de las versiones de caldos más cotizadas se realiza principalmente mediante estos canales.

Aun cuando la desescalada del confinamiento preventivo está permitiendo una prudente apertura de dichos locales, hay temor por los rebrotes del virus. De modo que no extrañarían nuevas limitaciones de movilidad y reuniones en sitios cerrados. Por supuesto que esto mantiene el escepticismo sobre cuándo finalizará la relación entre vino y coronavirus.

A ello debemos añadir las restricciones emanadas de gobiernos como los de Reino Unido y Alemania que desalientan el turismo de sus ciudadanos hacia España. Cada año, cerca de 18 millones de turistas británicos visitan estos destinos, por lo que Gran Bretaña es la nación que nos aporta más turistas. Los efectos se están sintiendo más en este verano atípico y la industria del vino también debe asimilarlos con todo su rigor.

Evitar la afectación de la vendimia: primer reto del sector

La vendimia 2020 en España se inició a mediados de julio, con la perspectiva de superar en un 15% la producción del año pasado. En teoría, solo dos regiones tendrán problemas para contribuir con este pronóstico: Extremadura, por causa de la sequía y Cataluña, por el mildiu que afectó muchos viñedos.

Dicho incremento permitirá elaborar más de 40 millones de hectolitros de vino este año. En otras circunstancias, esto alegraría a los productores quienes por el contrario están pensando en la poda en verde para evitar una sobreproducción. Tal eventualidad colapsaría las unidades de destilación y las bodegas, teniendo en cuenta la caída de las ventas.

Sin menoscabo de lo anterior, tanto bodegas propietarias de viñedos como productores independientes están tomando las medidas necesarias para evitar contagios de coronavirus entre vendimiadores. Entre éstas, el necesario distanciamiento y la provisión de equipos de protección individual (EPI) para evitar que la cosecha se vea interrumpida por el patógeno.

Vino y coronavirus: mantener producción y calidad para ampliar la cultura de consumo

Ante la caída de las ventas en el sector de la restauración, el incremento de las ventas en establecimientos de retail y vía online surge como paliativo. Es cierto que los mencionados canales son más propicios para mover el inventario de los productos menos costosos. A pesar de esto, se abre una oportunidad: ampliar la cultura de consumo de vino en segmentos de público no acostumbrados al mismo.

En razón de ello, es preciso mantener el ritmo de producción y la calidad, para asegurar inventarios destinados al público local. Como apoyo, es imprescindible desplegar estrategias de marketing de contenidos destinadas a captar consumidores potenciales. En beneficio de este propósito, conviene establecer alianzas entre bodegas de una misma región de producción, denominación de origen o indicación geográfica protegida. Con esto, las campañas tendrán un sólido marco institucional y se podrán asumir con costes compartidos.

Un buen ejemplo es la campaña emprendida por la Organización Interprofesional del Vino, con un lema bastante sugerente: Tú eliges cómo ver la vida, nosotros la vemos siempre medio llena. En este momento, cuando se cruzan vino y coronavirus, es esencial la unidad entre productores para enfrentar las consecuencias de esta pandemia en el sector.

Fortalecer las ventas online: un desafío crucial

Si bien el incremento de las ventas de vinos mediante canales online no compensa la caída del consumo en hostelería, esta subida llama a reflexión. De hecho, varias operadoras de ecommerce especializadas alcanzaron cotas de operaciones superiores al 100% en las primeras semanas del confinamiento. Otras eran más prudentes al indicar que sus ventas fueron similares a la temporada de Navidad. En general, el consumo de vino en hogares subió hasta un 49% entre marzo y mayo de 2020.

¿Qué nos indica esto? En primer lugar, que los esfuerzos de las bodegas en incrementar la presencia de sus botellas en portales especializados debe incrementarse. Incluso es conveniente mejorar los propios canales de venta online con ofertas por paquetes y promociones personalizadas para clientes frecuentes. Adicionalmente, es relevante asegurarse contar con una empresa de transporte confiable que garantice los plazos de entrega ofrecidos.

En las últimas semanas hemos podido comprobar que las secuelas del Covid 19 y los posibles rebrotes nos mantendrán en un stand by indefinido a medio plazo. Por eso, las bodegas deben reinventarse entre otras formas con ayuda de las ventas por Internet, para mantener su operatividad.

Fortalecer el enoturismo interno otra opción en tiempos inciertos

En realidad, la mayoría de las bodegas españolas mantienen la programación de actividades enoturísticas con visitas grupales a sus viñedos e instalaciones. Obviamente no faltan durante ellas actividades de cata y maridajes. En este sentido, es pertinente hacer énfasis en la atracción del turismo interno hacia las regiones productoras.

Otra vez es necesario recomendar las alianzas estratégicas, en este caso con las administraciones públicas autonómicas y regionales para compartir los esfuerzos de marketing pertinentes. En definitiva, se trata de lograr varios objetivos: obtener ingresos a nivel local basados en turismo interno y fomentar una cultura del vino. Así como también, impulsar la imagen de las marcas de vino y consolidar el engagement de los consumidores.

Vino y coronavirus: explorar mercados alternativos ¿antes o después?

Esta situación que vincula de manera contradictoria a vino y coronavirus aviva no pocas controversias. Por un lado, algunos especialistas opinan que no es tiempo de explorar mercados exteriores opcionales debido a las dificultades de transporte generadas por la pandemia. En contraste, condiciones y estadísticas en diversas regiones animan por lo menos a investigar posibilidades de reforzar presencia en otros países. Veamos algunos ejemplos puntuales:

  • Singapur. En contexto, esta próspera nación asiática importa más de 35 millones de litros de vino por año, con un crecimiento interanual de 3,5%. Es un mercado que lideran Francia y Australia (+50% entre los dos). Mientras que España se sitúa lejos en séptimo lugar con 5%. Lo importante a tener en cuenta es que buena parte del vino adquirido es para reexportación, específicamente a Japón, Indonesia y Tailandia entre otros países. Por otro lado, el 90% de la importación la constituyen vinos tranquilos. Acceso al informe sobre el mercado del vino en Singapur.
  • Corea del Sur. Es verdad que hablamos de un mercado aún muy incipiente pero potencialmente interesante, aunque se encuentre en la posición 29 como país importador. Su consumo per cápita es de 0,88 litros anuales, pero va en ascenso gracias a la aceptación que adquieren allí la cultura y productos occidentales. En efecto, algunos países productores realizan campañas de marketing enfocadas en los beneficios que reporta a la salud el consumo responsable de esta bebida. Una iniciativa que bien puede seguir la industria vinícola española, aprovechando otra ventaja: la cantidad de turistas surcoreanos que recibimos anualmente. Acceso al informe sobre el mercado del vino en Corea del sur.

América Latina

Claro que en América se conocen los vinos españoles. Pero es interesante hacer énfasis en países que experimentan importantes incrementos en el consumo del producto que nos ocupa aun en medio de la pandemia. En particular nos referimos a Brasil y Colombia.

El primero aumentó sus importaciones en 5% durante el primer semestre de 2020 para llegar a 53,7 millones de litros. Y aunque España es quinto proveedor en el mercado brasileño con 3,5 millones de litros, lidera el segmento de espumosos, superando a Italia. El aumento experimentado en este sector fue de 35% en el semestre, lo que puede representar una oportunidad para los productores de cava.

En Colombia, el consumo per cápita es de 0,75 litros/año, pero el vino tiene una interesante aceptación del 14% entre los consumidores de licor. Por tanto, es un mercado emergente y prometedor para los productores españoles.

Vino y coronavirus en España

Hasta aquí, expusimos los desafíos y alternativas del sector vitivinícola español en esta contingencia en la que confluyen vino y coronavirus. Probablemente, no sean las únicas, pero a partir de ellos podremos hacer otras inferencias que pueden guiarnos en la superación de esta situación.

¿Terminarán madurando bien las uvas?

A día de hoy estamos sufriendo una ola persistente de calor, con secados de hojas prematuros, inicios de enveros retrasados, por un lado y por otro empezando a enverar con un colorido un tanto extraño. Estando 12 horas sometidas a altas temperaturas, y a una gran radiación solar, la verdad es que las cepas tienen un comportamiento asombroso,...

El frescor del vino blanco y rosado explicado: Así se consigue y mantiene

En las uvas, mostos y vinos tintos tenemos las moléculas de antocianos que atrapan los radicales peróxido formados por el oxígeno y la acción de las enzimas osidásicas, con la intervención de los taninos y /o de los ácidos grasos insaturados. En la vinificación en blanco, el antioxidante natural más importante es el Glutatión que procede de la...

El frescor del vino tinto: ¿qué es y cómo conseguirlo?

Se habla de grandes proyectos de I+D para estudiar qué influye y cómo actuar en viticultura y en enología para conseguir el frescor del vino. ¿Qué es el frescor de un vino? 1.- Es una sensación de fresco como la que proporciona el agua fresca. Más que una sensación gustativa es táctil, es como cuando está uno en una corriente de aire, y notas que...

José Pascual Gracia: «Ya es muy difícil ver la botella de vino en medio de la mesa»

La Revista Enólogos, medio de referencia en información enológica, publica una entrevista en su sección "Encuentros del mundo del vino" a José Pascual Gracia: enólogo, Doctor en Ciencias Químicas y la persona detrás del método patentado de detección rápida del color probable y del Índice de Madurez Fenólica de la uva tinta en 7 minutos. También...

Aclarando ideas: vinos de uvas maduras con color, no son los vinos denostados con mucha extracción

¿Por qué es importante vendimiar las uvas con su valor máximo de color, y su óptimo de madurez fenólica? Aclaración: La uva cuando madura va aumentando su color, va madurando los taninos, y se vuelven más suaves y redondos, para conseguir esto hace falta tener un viñedo dirigido con conocimiento de causa, para conseguir que llegue a plena...

D.O. Ribera del Duero, tradición y prestigio

Los vinos certificados con la D.O. Ribera del Duero son tan célebres por su calidad como como los procedentes de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Con ésta última comparten la condición de agrupar los caldos españoles con mayor demanda a nivel internacional. Y por ende de acaparar un importante porcentaje de las exportaciones en este...

Uva Garnacha, la variedad mediterránea más cultivada en el mundo

Origen e historia de la Uva Garnacha La uva Garnacha es una variedad de origen español (Aragón o Cataluña) que se implantó muy rápidamente en las viñas del Mediterráneo. Se trata de una uva con gran presencia en todo el mundo, con cerca de 200.000 hectáreas plantadas. Podemos encontrarla en España, su terruño original con unas 100.000 hectáreas,...

Uva tempranillo, la más utilizada para los vinos españoles

La uva tempranillo o tempranilla podría denominarse emblema de la vitivinicultura española, no sólo por su procedencia local. También por la calidad de los vinos que se elaboran con ésta y que dan justificada celebridad a las denominaciones de origen donde se producen. Os invitamos a conocer un poco más sobre el devenir de esta cepa tinta y sus...

Denominación de Origen Calificada Rioja

La Denominación de Origen Calificada Rioja es la primera certificación de protección de vinos de una zona territorial específica otorgada en España (1925). También es pionera en obtener la categoría de Calificada en 1991. Pero antes de estas pruebas de legitimidad La Rioja ya tenía una tradición vitivinícola de más de dos milenios de antigüedad....

Bodegas Codorníu, una de las empresas más antiguas de España

Bodegas Codorníu es la empresa vitivinícola más antigua de España, la empresa familiar más antigua en nuestro país y una de las empresas más antiguas del mundo. En efecto, hablamos de una bodega con más de 470 años de actividad y gestionada hasta ahora por dieciocho generaciones de una misma familia. Históricamente es pionera en la elaboración...