Ventajas del sistema para el técnico de campo



Indicador en viticultura
El IMF y los indicadores fisiológicos de la planta
Se han realizado correlaciones entre el IMF y el rendimiento por cepa y se observa que con un IMF de 2,00 se pueden tener viñas con rendimientos de 0,5 kg/cepa a 4,25 kg/cepa, sin apreciar una correlación directa. Sin embargo, cuando se hace frente al equilibrio m2/Kg ya empieza a apreciarse una cierta tendencia y, cuando se hace frente al producto Equilibrio (m2/Kg) x conductancia estomática (factor de stréss), el r2 es de 0,57 (Figura 11).


En proyectos anteriores hemos empezado a medir el IMF, a final de envero, como factor de estrés, y al representar IMF* = IMF /(superficie foliar m2/Kg) frente al IMF de la uva en el momento de vendimia nos encontramos con un grado de correlación de r2 = 0,9349.
Es decir en el envero si medimos IMF* y es alto por encima de 2,50 probablemente se puede deber a que el equilibrio m2/Kg es bajo debido a que hay una producción más alta, con lo cual habría que eliminar racimos, o bien si el equilibrio es adecuado se debe a que hay bastante humedad en el suelo. También se puede dar el caso de que IMF* sea alto porque la planta lleve retraso debido a un estrés excesivo, entonces se puede comprobar con sonda de humedad o con un taladro si el suelo está muy seco, y entonces lo que le falta es humedad, que se debe aportar con gotero, o bien confiando en los rocíos matinales de septiembre que aportan humedad, y si es necesario para asegurar la eliminación de algún racimo.
Desde un punto de vista enológico hay que hacer hincapié en que es muy importante que el racimo debe de tratar de configurarse para que los granos queden sueltos por dos razones fundamentales: para mejorar la aireación y penetración de los productos fitosanitarios y, fundamentalmente, para evitar que por engrosamiento ante tormentas persistentes que se presenten en época de maduración, se origine la explosión de granos por compactación de unos a otros, y la consiguiente iniciación del proceso de podredumbre, con lo cual queda abortado todo proyecto de conseguir uvas sanas y bien maduras.
Hemos dicho que la medida del IMF se puede contemplar como una medida de estrés. Una relación interesante es la del Índice de Madurez IMF con el Indicador Fisiológico “discriminación isotópica C13/C12 (Figura 12). La viña tiene cierta selectividad por el 12CO2 en vez del 13CO2, por lo tanto el valor de δ13C/12C medidos en la glucosa se va haciendo más grande, cuanto más cerrados están. Esta medida se referencia a la proporción δ13C/12C PDB (un mineral cuyo proporción es muy estable). Cuando los valores de δ13C/12C están cercanos a -26 son indicativos de menos estrés y los próximos a -21 a mayor estrés. Pues bien, al correlacionar los datos de IMF frente a los del ratio de discriminación isotópica δ13C/12C se comprueba que hay un grado de correlación r2 de 0,91. Es decir, los valores bajos de IMF están relacionados con mayor tiempo de cierre estomático, eso es, con un cierto grado de estrés que no ha llegado a bloquear la maduración. Y los valores más altos están relacionados con mayor apertura estomática, es decir, se precisa de cierto cierre estomático (estrés) para que los valores de IMF empiecen a bajar. Lo peligroso es cuando ese estrés es tan fuerte que se bloquea la maduración.

Conclusión
El índice fisiológico δ13C/12C, está altamente correlacionado con el IMF en el transcurso de la maduración de la uva, y en gran parte del proceso del envero.
Es decir un periodo más largo de permanencia de cierre de los estomas, que parece ser obedece a señales eléctricas (según el Profesor Gurovich) entre la punta de la raíz que detecta escasez de humedad en el suelo, o bien la falta de humedad relativa en el ambiente, o las altas temperaturas, o la falta de agua en el grano, obligan a la planta a cerrar los estomas, y hay algunas que los cierran del todo con lo cual bloquean la maduración y luego se dispara el grado por pasificación, y hay otras que son capaces de aprovechar cualquier oportunidad, para abrir algo los estomas y seguir metabolizando, haciendo la fotosíntesis, puesto que 12C aparece en los azucares de los mostos, e indica que sigue haciendo la fotosíntesis parcial. O bien la diferencia está en que en las mismas condiciones de estrés hay variedades, que tienen más capacidad para migrar osmoslitos (caso del Potasio), o de sintetizarlo (Prolina), evitando la evaporación de agua, y a nivel hormonal dar las ordenes eléctricas para que no cierren tantas veces los estomas.
Se observa que las variedades que consiguen en circunstancias adversas continuar bajando el IMF, a su vez disminuyen de forma lenta la acidez total (respiración y producción de agua), y las que se bloquean bajan más deprisa pero el agua producida no es suficiente y se bloquea.
Además de seguir con la fotosíntesis, siguen con el metabolismo de los polifenoles y se van combinando con los antocianos, se van degradando las procianidinas de la pepita, y fundamentalmente se sintetizan los antocianos. Con lo cual el IMF sigue bajando.
Es fundamental en trabajos finos medir la muestra el mismo día. Porque si no la planta respira y se alteran los análisis y de repente vemos un IMF de 1,60 que sube a 1,75, episodio normal con golpes de calor, pero es más fácil que suceda por la respiración del grano.




Interviniendo en la viña sabiendo que partíamos con IMF alto se puso con dos regímenes de riego y se consigue modificar el IMF final.
Lo mismo es válido cuando la viña está cargada, se eliminan racimos y conseguimos llegar al IMF deseado.
IMF ENVERO vs IMF uva madura

¿Qué más ofrece Cromoenos?

Toma de decisiones agronómicas

Clasificación de pagos

Históricos de cada viñedo

Selección desde el viñedo

Predicción de valores importantes

Elección de la vendimia
¿Alguna duda? Contáctenos sin compromiso
Solicite el método Cromoenos®: Fácil, rápido y preciso.