La uva tempranillo o tempranilla podría denominarse emblema de la vitivinicultura española, no sólo por su procedencia local. También por la calidad de los vinos que se elaboran con ésta y que dan justificada celebridad a las denominaciones de origen donde se producen. Os invitamos a conocer un poco más sobre el devenir de esta cepa tinta y sus características.
Origen e historia de la uva tempranillo
Como hemos dicho, la uva tempranillo es una variedad tinta de origen nacional. De hecho, esta afirmación deriva de un estudio conjunto del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario IMIDRA y del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino ICVV. Ambas instituciones indican en su estudio que es muy probable que esta uva surgiera de una hibridación espontánea entre las cepas albillo mayor (blanca) y benedictino (tinta).
La primera es un grano muy cultivado en la zona central de la Península Ibérica. Mientras que el segundo está en vías de extinción y apenas quedan de él algunas siembras dispersas en Aragón. Tanto el IMIDRA como el ICVV sostienen que la hibridación entre ambas cepas para formar el tempranillo pudo desarrollarse durante el pasado milenio. Más específicamente, en la zona del Valle del Ebro, en el noreste peninsular. Para corroborar tales datos, la investigación incluyó el análisis de marcadores relevantes de ADN en diferentes variedades de vitis vinífera. Por tanto, el referido estudio es el primero que identifica el origen genético de una de las uvas más cultivadas en España.

Los patrones americanos salvan la producción nacional
Lo cierto es que la variedad que nos ocupa se cultivó exclusivamente en la Península Ibérica hasta el siglo XVII. Fue cuando los colonizadores españoles la llevaron a América, que se implantaron exitosamente en Argentina, Chile y México, principalmente.
Dicha “exportación” resultó vital para la supervivencia de la cepa en las últimas décadas del siglo XIX durante el ataque de la filoxera en Europa. Entonces para detener el avance de la plaga se injertaron las vides existentes sobre patrones americanos, como solución más efectiva. De manera similar a lo que ocurrió con otras variedades, los injertos de tempranillo americanos fueron suficientemente resistentes al referido insecto parásito. Lo que permitió mantener la producción de la cepa tempranillo en España.

¿De dónde viene el nombre de uva tempranillo?
En primer lugar, aclaremos la razón del término tempranillo como denominación genérica de esta variedad. En efecto, ésta es una uva de ciclo corto y los primeros brotes o yemas surgen en los sarmientos normalmente ya entrada la primavera. Es decir, los últimos días de marzo y los primeros de abril.
Finalizada la primavera, aparecen los primeros racimos con bayas tan pequeñas como lentejas. Y llegan a su madurez pocas semanas antes que otras variedades, anticipándose en las vendimias. De allí que se conozca por este nombre.
Otros nombres de la uva tempranillo
Sin embargo, la uva tempranillo está autorizada en 38 D.O. españolas, siendo la cepa preferente en catorce de ellas. Por ello, en las diferentes regiones tiene denominaciones distintas. Se llama tempranillo en Navarra, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Murcia, Madrid, Valencia y Aragón. En Castilla La Mancha la conocen como cencibel , en la Ribera del Duero se denomina tinto fino.
En Cataluña la denominan ull de liebre (ojo de liebre) y tinto de Toro en la D.O. Toro. Por su parte, en Portugal es una uva esencial para los vinos de oporto y la denominan tinta Roriz o Aragonês.
Características de la uva tempranillo
De inicio, la característica más evidente de la uva tempranillo es el color de su piel negra azulada. Tiene una forma esférica casi perfecta y es un tanto difícil de arrancar de su pedicelo. Además su hollejo es grueso y su pulpa no tiene pigmentación, pero es bastante carnosa y jugosa.
Por otra parte, los racimos son compactos, cilíndricos, anchos hacia el hombro o parte superior, y angostos en el extremo inferior. El mosto obtenido del tempranillo es rojo intenso, pero bajo en taninos y moderado en dulzor y acidez.
La raíz de la planta absorbe fácilmente el potasio, condición que permite a la pulpa de la uva mantener un pH de 3,6 y en la piel de 4,3 cuando está madura. No obstante, el exceso de potasio incrementa su pH y hace al mosto más salino, lo que demora más la eliminación del ácido málico.

Algunas desventajas de la cepa
El tempranillo es poco resistente a condiciones extremas en cuanto a humedad; su exceso produce la hinchazón que afecta el color y calidad del vino. Por el contrario, en sequía extrema el fruto se contrae. Aparte de eso, la variedad es susceptible a la excoriosis y enfermedades de la madera como el complejo de yesca y la eutipiosis.
Del mismo modo, es proclive a infectarse de polilla del racimo, oidio y cicadélidos; aunque poco menos sensible al black rot y al mildiu. Es imprescindible que el entutorado de la planta sea firme, pues el viento intenso puede romperlas.
Los sitios ideales para el cultivo de tempranillo
La uva tempranillo es contradictoria: para que obtenga una piel más gruesa que otorgue intensidad al color y un mayor nivel de azúcar, requiere de calor. Pero para lograr el punto de acidez adecuado, es imprescindible un clima fresco. En el mismo sentido, la variedad brinda mejor producción en suelos arcillosos, calcáreos y pedregosos.
Por estas razones, el microclima ideal en España para esta variedad está en la Ribera de Duero, donde las temperaturas en verano son variables. Particularmente durante el mes de julio, cuando el termómetro puede marcar desde 25ºC hasta 40ºC en el valle bajo, durante el día. Y por las noches puede bajar hasta los 15ºC. No es casualidad entonces que el tempranillo acapare el 90% de la producción de uvas en esta D.O.
Por otro lado, en La Rioja, esta variedad representa alrededor del 75% de las vides cultivadas. Aun así, la cepa tempranillo sigue demostrando su adaptación a climas mediterráneos continentales variables. De allí que su cultivo se haya extendido por casi todo el territorio español.

¿Dónde se cultiva la uva tempranillo fuera de España?
Fuera de nuestras fronteras, la presencia más cercana de la uva tempranillo es patente en Portugal. Tal como expresamos antes, allí la conocen como Tinta Roriz y es una de las variedades intervinientes en la elaboración de los vinos de Oporto. De modo similar, adelantamos que la cepa prosperó en América, lo que ha permitido la producción de caldos muy interesantes en naciones como:
- Argentina: especialmente en la región de Mendoza, al suroeste, que concentra más del 95% del cultivo de esta variedad, con casi 5.300 hectáreas.
- Chile: aquí hay cultivos de tempranillo en la Región del Valle Central. Muy particularmente en el Valle del Maipo. En la actualidad los vinos de esta cepa están experimentando un auge en su demanda dentro del país.
- Uruguay: esta variedad de uva llegó oficialmente a territorio charrúa en 1994, de la mano de Bodegas Los Cerros de San Juan y su primera cosecha comercial se obtuvo cinco años después. Esta bodega junto con Bouza producen excelentes varietales a partir de tempranillo.
- México: en 2018 se contabilizaban 188 ha. de cultivos de tempranillo que rindieron la nada despreciable cantidad de 890 toneladas. Esta producción se concentra junto con otras muchas variedades en el municipio de Ensenada, el más extenso de México, ubicado en el estado de Baja California y que acumula el 80% de la elaboración nacional de vinos.
- Venezuela: aunque la producción vitivinícola venezolana es modesta, la uva tempranillo es cultivada allí desde 1976. Para entonces, la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado la introdujo durante los primeros ensayos de la industria vinícola local en los años 70. A día de hoy, Bodegas Pomar en sus Viñedos de Altagracia en el Estado Lara cosecha esta cepa para elaborar un varietal muy estructurado y elegante.

La variedad tempranillo en Estados Unidos
En Estados Unidos la variedad de la que hablamos se conoce desde hace más de 100 años bajo la errónea denominación de Valdepeñas. Sin embargo, comenzó a plantarse en California con más intensidad desde hace 70 años aproximadamente. En 2017 se registraba un notable incremento de las viñas dedicadas al tempranillo en la Costa Este y en zonas altas de Texas y Arizona.
Más aún, se espera que el enclave de Snake River, en el estado de Idaho se convierta en un emporio de la cepa en cuestión. Esto, gracias a sus condiciones climáticas similares a las de la Rioja Alta y a los esfuerzos de Bitner Vineyards. En el mismo año 2017 fueron presentados 83 tempranillos de diferentes etiquetas en un concurso anual de vinos nacionales promovido por el San Francisco Chronicle.