Jul 27, 2022
¿Terminarán madurando bien las uvas?

A día de hoy estamos sufriendo una ola persistente de calor, con secados de hojas prematuros, inicios de enveros retrasados, por un lado y por otro empezando a enverar con un colorido un tanto extraño.

Estando 12 horas sometidas a altas temperaturas, y a una gran radiación solar, la verdad es que las cepas tienen un comportamiento asombroso, cierran los estomas, y ahí están aguantando el calor. Y además como ya he dicho en algunos sitios, ya se va viendo envero, es decir, el reloj biológico, aunque lento, va funcionando. ¿Cómo lo hace? No lo sé, se podrían exponer muchas explicaciones, pero pienso que hay que seguir observando y midiendo en las cepas para ir entendiéndolas, que son muy buenas profesoras de fisiología vegetal.

Lo que sí está claro es que de estos eventos sale desequilibrada. Pienso que muchos tendrán la duda sobre si la cepa será capaz de volver en sí y será capaz de alcanzar la madurez, y poder dar vinos dignos de calidad.

Me voy a permitir mostrarles una aplicación de nuestro método Cromoenos, para que una vez aplicado pueda guiarles para conseguir un buen índice de madurez, y conseguir vinos de calidad.

Hay que estar pendiente antes de envero de si hay suficiente hoja y humedad en el suelo. Hay que ver si hay equilibrio para soportar la última etapa. Si nosotros a mitad de envero hacemos el método Cromoenos, y su resultado lo dividimos por el ratio superficie foliar/kg de uva, tenemos un IMF* modificado, que según sea su valor podemos estar tranquilos respecto a si va a poder alcanzar buen estado de madurez próximo a IMF 1,60, y si no podemos modificar el IMF en semienvero. Regando, o añadiendo agua con el tractor, y si el ratio es bajo (m2/kg), podemos eliminar algún racimo, para garantizar que podemos terminar bien la maduración.

Yo pienso que entre coger una cosecha de uvas desequilibradas, que nos van a dar un vino sin color, sin estructura y con un perfil tánico verde, todo esto lo podemos saber con precisión a mitad de envero con el método Cromoenos, donde podemos tomar decisiones, determinantes, donde se decida dejar de coger un porcentaje de uvas, pero que las que se vendimien den un vino digno de calidad.

¿Terminarán madurando bien las uvas?

A día de hoy estamos sufriendo una ola persistente de calor, con secados de hojas prematuros, inicios de enveros retrasados, por un lado y por otro empezando a enverar con un colorido un tanto extraño. Estando 12 horas sometidas a altas temperaturas, y a una gran radiación solar, la verdad es que las cepas tienen un comportamiento asombroso,...

El frescor del vino blanco y rosado explicado: Así se consigue y mantiene

En las uvas, mostos y vinos tintos tenemos las moléculas de antocianos que atrapan los radicales peróxido formados por el oxígeno y la acción de las enzimas osidásicas, con la intervención de los taninos y /o de los ácidos grasos insaturados. En la vinificación en blanco, el antioxidante natural más importante es el Glutatión que procede de la...

El frescor del vino tinto: ¿qué es y cómo conseguirlo?

Se habla de grandes proyectos de I+D para estudiar qué influye y cómo actuar en viticultura y en enología para conseguir el frescor del vino. ¿Qué es el frescor de un vino? 1.- Es una sensación de fresco como la que proporciona el agua fresca. Más que una sensación gustativa es táctil, es como cuando está uno en una corriente de aire, y notas que...

José Pascual Gracia: «Ya es muy difícil ver la botella de vino en medio de la mesa»

La Revista Enólogos, medio de referencia en información enológica, publica una entrevista en su sección "Encuentros del mundo del vino" a José Pascual Gracia: enólogo, Doctor en Ciencias Químicas y la persona detrás del método patentado de detección rápida del color probable y del Índice de Madurez Fenólica de la uva tinta en 7 minutos. También...

Aclarando ideas: vinos de uvas maduras con color, no son los vinos denostados con mucha extracción

¿Por qué es importante vendimiar las uvas con su valor máximo de color, y su óptimo de madurez fenólica? Aclaración: La uva cuando madura va aumentando su color, va madurando los taninos, y se vuelven más suaves y redondos, para conseguir esto hace falta tener un viñedo dirigido con conocimiento de causa, para conseguir que llegue a plena...

D.O. Ribera del Duero, tradición y prestigio

Los vinos certificados con la D.O. Ribera del Duero son tan célebres por su calidad como como los procedentes de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Con ésta última comparten la condición de agrupar los caldos españoles con mayor demanda a nivel internacional. Y por ende de acaparar un importante porcentaje de las exportaciones en este...

Uva Garnacha, la variedad mediterránea más cultivada en el mundo

Origen e historia de la Uva Garnacha La uva Garnacha es una variedad de origen español (Aragón o Cataluña) que se implantó muy rápidamente en las viñas del Mediterráneo. Se trata de una uva con gran presencia en todo el mundo, con cerca de 200.000 hectáreas plantadas. Podemos encontrarla en España, su terruño original con unas 100.000 hectáreas,...

Uva tempranillo, la más utilizada para los vinos españoles

La uva tempranillo o tempranilla podría denominarse emblema de la vitivinicultura española, no sólo por su procedencia local. También por la calidad de los vinos que se elaboran con ésta y que dan justificada celebridad a las denominaciones de origen donde se producen. Os invitamos a conocer un poco más sobre el devenir de esta cepa tinta y sus...

Denominación de Origen Calificada Rioja

La Denominación de Origen Calificada Rioja es la primera certificación de protección de vinos de una zona territorial específica otorgada en España (1925). También es pionera en obtener la categoría de Calificada en 1991. Pero antes de estas pruebas de legitimidad La Rioja ya tenía una tradición vitivinícola de más de dos milenios de antigüedad....

Bodegas Codorníu, una de las empresas más antiguas de España

Bodegas Codorníu es la empresa vitivinícola más antigua de España, la empresa familiar más antigua en nuestro país y una de las empresas más antiguas del mundo. En efecto, hablamos de una bodega con más de 470 años de actividad y gestionada hasta ahora por dieciocho generaciones de una misma familia. Históricamente es pionera en la elaboración...