Sep 16, 2020
Bodegas Codorníu, una de las empresas más antiguas de España
Bodegas Codorniu

Bodegas Codorníu es la empresa vitivinícola más antigua de España, la empresa familiar más antigua en nuestro país y una de las empresas más antiguas del mundo. En efecto, hablamos de una bodega con más de 470 años de actividad y gestionada hasta ahora por dieciocho generaciones de una misma familia. Históricamente es pionera en la elaboración del cava español con variedades de uvas autóctonas del Penedés: Macabeo, Parellada y Xarello.

Por tanto, conocer un poco más sobre el devenir de esta firma nos ayudará a entender una parte esencial de la tradición del vino en España.

Bodegas Codorníu: la historia desde el principio

Es cierto que no contamos con una fecha exacta en relación a la fundación de Bodegas Codorníu. Pero sí existe el testamento del precursor del ingenio, Jaume Codorníu, propietario de viñedos en Sant Sadurní D’Anoia, Cataluña. En el documento registrado en 1551 Don Jaume describió con detalle la tecnología usada para elaborar sus vinos y la capacidad de sus bodegas. Datos más que suficientes para inferir que llevaba años en la actividad vitivinícola.

Poco más de un siglo después, exactamente en 1659, ocurre un acontecimiento crucial para la tradición de la empresa. Anna Codorníu, heredera del Can Codorníu contrajo matrimonio con Miquel Raventós, también viticultor de tradición familiar en Penedés. Desde entonces y hasta hoy, la saga Raventós dirige la empresa conservando el nombre Codorníu en homenaje al fundador, marca que ha logrado reconocimiento mundial.

Cava Champagne

Los primeros cavas de Codorníu

Según De l’aiguardent al cava, escrito por Josep Colomé Ferrer, una de las fuentes más acreditadas sobre el tema, el primer cava data de 1868. Ese año, los emprendedores Francesc Gil y Domènec Soberano presentan en la Exposición Universal de París sus “champañas de Reus” a partir de uvas francesas. Para su elaboración, tuvieron en cuenta las investigaciones de Luis Justo Villanueva en el Institut Agrícola Català de San Isidro sobre el método champenoise. En esencia, dicho proceso consiste en efectuar la segunda fermentación del vino y su guarda en botella, agregando previamente un “licor de tiraje”.

Sin menoscabo del mérito de Gil y Soberano, fue Josep Raventós quien logró las primeras botellas de lo que hoy llamamos cava genuino. ¿Cuál fue la diferencia con el anterior? Simplemente su elaboración en base a un coupage de variedades del Penedés: Macabeo (o Viura), Parellada y Xarello. Cada una de ellas aportaría sus características al vino: la primera, perfume y dulzor; la segunda, frescor y finura y la última estructura y cuerpo.

Esto ocurrió en 1872 y a partir de allí los cavas de Codorníu competirían fuertemente con los champagnes de Francia. De esta manera, la historia del cava quedaría inevitablemente ligada a la marca que nos ocupa.

Manuel Raventós y la consagración de Bodegas Codorníu a los cavas

En 1885 fallece Josep Raventós y es su hijo Manuel quien queda al mando de la empresa. Se trataba de un momento difícil en la historia del vino en España por la incidencia de la filoxera en los viñedos europeos desde 1868 y que llegaría a España en 1878. La plaga afectó sin clemencia los viñedos del Penedés. Por ende, los productores de la zona tomaron la dura decisión de arrancar las viñas originales y sustituirlas por injertos americanos inmunizados.

En medio del desastre, Manuel Raventós, visionario y audaz, impulsó un cambio determinante para el negocio familiar. Apreciando el potencial del cava en su justa medida, dispone que Bodegas Codorníu se dedique exclusivamente a elaborar estos espumantes. Con tal propósito, viaja a Francia donde ampliaría sus conocimientos de enología.

Un monumento al cava: las bodegas de Sant Sadurní D’Anoia

Desafiando la crisis del momento, Manuel Raventós consideró relevante ampliar las bodegas del ingenio en 1895. En función de ello, contrató al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, quien proyectó y levantó el emblemático edificio en los predios de Bodegas Codorníu. Aun cuando acumula algunas restauraciones, la estructura inaugurada en 1915 sigue siendo una de las más emblemáticas de la arquitectura modernista catalana. Por eso, fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1976.

Arquitectura modernista

Raventós Codorníu: la expansión de Bodegas Codorníu

Quizás por su condición de ver más allá de los logros inmediatos, Manuel Raventós no se conformó con los pasos ya dados. Un año antes de inaugurar las nuevas cavas de Sant Sadurní, delega la dirección de Bodegas Codorníu y se embarca en un proyecto exigente: Raimat. Con la finalidad de establecer esta nueva bodega, adquiere 3.200 hectáreas de tierra en Coster del Segre una zona poco menos que desértica e infértil. La propiedad incluía las ruinas de un castillo medieval abandonado tras la Guerra de Sucesión Española, a principios del siglo XVIII.

Sin ninguna duda, Raventós ordenó construir 100 kilómetros de acequias para irrigar el terreno con agua del Canal de Aragón y hacerlo productivo nuevamente. Por si fuera poco, la finca contaría en su fase inicial con una colonia vitivinícola, experiencia pionera en Europa para el momento. Este complejo estaría integrado por 100 viviendas para los trabajadores y sus familias, una docena de almacenes, establos para animales, escuela y hasta una iglesia.

Consolidación de Raimat y de la nueva identidad corporativa

Después de tres años, se da la primera vendimia de Raimat que no podía ser más modesta: apenas 490 kilos de uvas. Con ellas se hizo el primer vino de la masía en el sótano del castillo. A día de hoy, las cosechas anuales rondan los 4.000.000 de kilos y son quince los vinos elaborados por la casa. Por solo nombrar tres de ellos: el Raimat 100 (ChardonnayXarello), Vol d’Ànima de Raimat (Cabernet SauvignonTempranilloSyrah) y El Niu de la Cigonya (XarelloChardonnayAlbariño).

Este es el viñedo más extenso de Europa con más de 2.000 hectáreas cultivadas. Además las diversas cepas plantadas allí están destinadas a la elaboración de los vinos tranquilos de Raimat y los cavas de Codorníu. En 1918 se erigió la bodega de la finca, encargada en diseño y construcción al arquitecto Joan Rubio i Bellver, discípulo de Gaudí. Éste sería el primer edificio de hormigón que se levantaba en España y por su extraordinaria estructura es conocido como la Catedral del Vino.

Para resumir, es posible afirmar que con Raimat comienza la expansión de Bodegas Codorníu y surge la actual identidad corporativa Raventós Codorníu.

Bodegas Cava

Expansión inspirada en Bodegas Codorníu

Una vez logrado el establecimiento de Raimat, la familia Raventós continuó su expansión, inspirada en el espíritu de búsqueda y audacia que consolidó a Bodegas Codorníu. En 1949 el Grupo Raventós Codorníu funda la Cava Rondel en Cervelló, dentro de la C.O. Cava.

El complejo dedicado a la elaboración y crianza de vinos espumantes incluye un edificio diseñado por el arquitecto Lluís Bonet i Garí, también discípulo de Gaudí. Vale decir que la propiedad posee 8 Kms. de túneles subterráneos dedicados a la crianza de vinos. Del mismo modo, en estas instalaciones llegaron a producirse hasta 18 millones de botellas de cava por año. Actualmente los espacios de la bodega son alquilados para eventos sociales y corporativos. Mientas que la actividad vinícola fue trasladada a San Sadurní.

Eventos Bodega Codorniu

Posteriormente el grupo adquirió la Masía Bach (1975) con cuya marca logró posicionar el Bach Extrísimo, un cava brut líder en ventas en España. Así como el Bach Extrísimo Semidulce, vino blanco con denominación de origen, segundo en ventas a nivel nacional en su tipo.

Con la compra de las célebres Bodegas Bilbaínas (1997) el grupo Raventós Codorníu colocaba su enclave en La Rioja. El ingenio incorporado es la embotelladora más antigua de la región y posee 250 Ha de viñedos propios. Gracias a la operación, se amplió el catálogo de marcas con una nueva línea de vinos. Asimismo se agregaron a la estructura original instalaciones para la vendimia, prensado y fermentación, aparte de un sótano destinado a la guarda en barricas.

La internacionalización del Grupo Raventós Codorníu

Seis años antes de adquirir Bodegas Bilbaínas, la corporación inició su internacionalización al fundar Codorníu Napa (1991), su bodega propia en Napa Valley, California (EE.UU.). El propósito logrado era producir los mejores vinos espumantes de la región con la tradición de las Bodegas Codorníu.

De modo que la ubicación de la finca en una ladera frente al mar, provisto con vientos costeros y terreno rocoso, ya demostraba su idoneidad. En ellos, se cosechan las variedades Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir de excelente calidad, necesarias para la elaboración de los caldos. En 1998, tanto los productos como las bodegas de diseño contemporáneo tomarían el nombre de Artesa.

Artesa Napa Codorniu

Pero no conforme con esta incursión en suelo norteamericano, Raventós Codorníu ya evaluaba establecerse más al sur, en Argentina. Por eso, el grupo no dudó en ubicar su nueva filial de Codorniu en la zona más relevante en cuanto a producción vitivinícola: Mendoza. Allí a 1.050 metros sobre el nivel del mar, fundaron Séptima (1999), una bodega que elabora vinos de merecido prestigio. Entre ellos: los Séptima Gran Malbec, 10 Barricas Gran Reserva, Lote Especial y la línea Confiado, elaborados con Malbec la variedad emblemática argentina.

Las adquisiciones más recientes

Ya cursando el nuevo milenio, Raventós Codorníu consuma el establecimiento de Legaris en la Ribera del Duero. También rescata los viñedos y bodega del predio monacal de Abadía de Poblet. En noviembre de 2018, la corporación anuncia la integración de la firma Gleva Cellars con sede en Bilbao y creada en 2006. Esta empresa era  propietaria de masías y marcas como: Portal del Montsant, Titiana, Tionio, Parxet, Mont-Ferrant, Basagoiti, y Raventós de Alella. Todas ellas destacadas en sus denominaciones de origen y con las que la compañía completa el control de catorce bodegas.

Situación actual de Bodegas Codorníu y del Grupo Raventós Codorníu

Como es normal en corporaciones de tanta magnitud y de carácter familiar, Bodegas Codorníu y el Grupo Raventós Codorníu también vivieron momentos complicados. El más reciente resultó en la adquisición de la mayoría de acciones (68%) por parte del fondo de inversión estadounidense Carlyle.

Grupo Raventós

Con la operación, finalizaba una pugna entre dos bloques de los herederos y accionistas. Por un lado, los Raventós que gestionaban el día a día de las bodegas y del otro los familiares que apenas contaban con participaciones accionarias. Los primeros proponían mantener la gestión del negocio; mientras los segundos aspiraban a obtener ganancias más inmediatas con la venta de sus participaciones. Es evidente que el criterio los últimos terminó por imponerse.

En definitiva, la tercera oferta del gestor de activos norteamericano por 390 millones de euros, recibió el beneplácito de los accionistas a principios de noviembre de 2018. De este monto, 90 millones irían al pago de la deuda del grupo.

Concretada la transacción, el director general en Europa de Carlyle, Alex Wagenberg fue nombrado presidente de la Junta de Administración del conglomerado vitivinícola. Sin embargo, se mantiene la representación de la familia Raventós con Ramón Raventós Basagoiti, designado director general. Además participan en esta directiva otros miembros de la dinastía: Alberto de Carandini Raventós, Rosa Maria Lamuela Raventós y Marc Ferran Claraso.

¿Terminarán madurando bien las uvas?

A día de hoy estamos sufriendo una ola persistente de calor, con secados de hojas prematuros, inicios de enveros retrasados, por un lado y por otro empezando a enverar con un colorido un tanto extraño. Estando 12 horas sometidas a altas temperaturas, y a una gran radiación solar, la verdad es que las cepas tienen un comportamiento asombroso,...

El frescor del vino blanco y rosado explicado: Así se consigue y mantiene

En las uvas, mostos y vinos tintos tenemos las moléculas de antocianos que atrapan los radicales peróxido formados por el oxígeno y la acción de las enzimas osidásicas, con la intervención de los taninos y /o de los ácidos grasos insaturados. En la vinificación en blanco, el antioxidante natural más importante es el Glutatión que procede de la...

El frescor del vino tinto: ¿qué es y cómo conseguirlo?

Se habla de grandes proyectos de I+D para estudiar qué influye y cómo actuar en viticultura y en enología para conseguir el frescor del vino. ¿Qué es el frescor de un vino? 1.- Es una sensación de fresco como la que proporciona el agua fresca. Más que una sensación gustativa es táctil, es como cuando está uno en una corriente de aire, y notas que...

José Pascual Gracia: «Ya es muy difícil ver la botella de vino en medio de la mesa»

La Revista Enólogos, medio de referencia en información enológica, publica una entrevista en su sección "Encuentros del mundo del vino" a José Pascual Gracia: enólogo, Doctor en Ciencias Químicas y la persona detrás del método patentado de detección rápida del color probable y del Índice de Madurez Fenólica de la uva tinta en 7 minutos. También...

Aclarando ideas: vinos de uvas maduras con color, no son los vinos denostados con mucha extracción

¿Por qué es importante vendimiar las uvas con su valor máximo de color, y su óptimo de madurez fenólica? Aclaración: La uva cuando madura va aumentando su color, va madurando los taninos, y se vuelven más suaves y redondos, para conseguir esto hace falta tener un viñedo dirigido con conocimiento de causa, para conseguir que llegue a plena...

D.O. Ribera del Duero, tradición y prestigio

Los vinos certificados con la D.O. Ribera del Duero son tan célebres por su calidad como como los procedentes de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Con ésta última comparten la condición de agrupar los caldos españoles con mayor demanda a nivel internacional. Y por ende de acaparar un importante porcentaje de las exportaciones en este...

Uva Garnacha, la variedad mediterránea más cultivada en el mundo

Origen e historia de la Uva Garnacha La uva Garnacha es una variedad de origen español (Aragón o Cataluña) que se implantó muy rápidamente en las viñas del Mediterráneo. Se trata de una uva con gran presencia en todo el mundo, con cerca de 200.000 hectáreas plantadas. Podemos encontrarla en España, su terruño original con unas 100.000 hectáreas,...

Uva tempranillo, la más utilizada para los vinos españoles

La uva tempranillo o tempranilla podría denominarse emblema de la vitivinicultura española, no sólo por su procedencia local. También por la calidad de los vinos que se elaboran con ésta y que dan justificada celebridad a las denominaciones de origen donde se producen. Os invitamos a conocer un poco más sobre el devenir de esta cepa tinta y sus...

Denominación de Origen Calificada Rioja

La Denominación de Origen Calificada Rioja es la primera certificación de protección de vinos de una zona territorial específica otorgada en España (1925). También es pionera en obtener la categoría de Calificada en 1991. Pero antes de estas pruebas de legitimidad La Rioja ya tenía una tradición vitivinícola de más de dos milenios de antigüedad....

Bodegas Codorníu, una de las empresas más antiguas de España

Bodegas Codorníu es la empresa vitivinícola más antigua de España, la empresa familiar más antigua en nuestro país y una de las empresas más antiguas del mundo. En efecto, hablamos de una bodega con más de 470 años de actividad y gestionada hasta ahora por dieciocho generaciones de una misma familia. Históricamente es pionera en la elaboración...